martes, noviembre 08, 2011

Dolarización Argentina.

















Antes del inicio del peso argentino y su convertibilidad con el Austral, comenzó mi primer relación directa con la moneda extranjera.  Apenas ingresaba en la adolescencia y con mis ahorros, escasos, me quería comprar una computadora, en este caso, era una Commodore 64.-

Los precios de estos artefactos, en el suplemento del diario de avisos, llamado Segunda Mano (un Mercado Libre de esos tiempos), todos los precios estaban en dólares.  En ese momento observaba las pizarras de los bancos o casas de Cambio a cuanto estaba el dólar, y me contentaba si la cotización de la moneda del imperio bajara.
El argentino ha aprendido a manejarse en dólares desde aproximadamente del XIX, si bien en muchas épocas se manejó con moneda fuerte,  supongo que desde la etapa donde el ministro de economía era Martinez de Hoz, y que se vapuleó la Industria Argentina para importar artículos extranjeros y “modernizar” a la Argentina.   Tal es así, que el confort y el “status” que le da el importado al ciudadano popular.  Fue el punto de partido como la dolarización comenzó a realizar estragos en las clases medias. 

La dolarización en Argentina es informal, donde los principales agentes económicos se refugian en la moneda fuerte que es el dólar.
La dolarización informal causa:
·         Presiones sobre el tipo de cambio, al aumentar la demanda de moneda extranjera.
·         Deterioro del poder adquisitivo de los ingresos denominados en moneda local.
·          Distorsión en las tasas de interés. Estas se vuelven especialmente altas debido a que la autoridad monetaria las incrementa a fin de estimular en la población el ahorro en moneda local.
·         Se deteriora rápidamente el sector financiero, por las altas tasas de interés y la depreciación constante de la moneda local que conduce a casos de iliquidez e insolvencia.

 El gasto público sube 8 veces más con respecto hace 8 años, la gente, en un gran porcentaje, y como una costumbre, ahorra bajo el dólar como bandera, y así todo emite quejas de que el Gobierno mal gasta sus reservas con subsidio inútiles.  Es decir, un sujeto apuesta con una moneda de otro país, pero los gobernantes tendrían que arreglarse con los pesos, tal es así que los ahorros, en dólares, no aportan a la productividad de un país, usando esta herramienta, por las experiencias de mala administraciones anteriores.
Como cultura, los brasileros usan como moneda fuerte y única al real: los inmuebles están expresados en reales, y desde que tengo noción, en Argentina eso no sucede.

Hoy, vivimos, otra vez la disyuntiva con el dólar, con dos precios: El dólar oficial y el dólar Blue, por las medidas de la AFIP para controlar a aquellos que realizan fuga de capitales, sin poder justificar sus ingresos para tales transacciones.   Me parece lógica tal medida, para evitar que aquellos que, además de no pagar lo que les corresponde, no realice con total libertad la fuga de capitales, y que si quiere realizarlo que pague más al que sí, está en condiciones legales,para comprar.
Una vez, en Octubre del 2001 tenía ahorrado $3000, con un dólar 1 a 1, elegí hacer un plazo fijo en pesos, mientras todo el entorno compraba dólares y lo guardaba en el colchón.  Menos de un año después los que escondieron su moneda extranjera, obtuvieron 300% de ganancia.  Yo tuve una renta de solo 35% anual.

jueves, octubre 20, 2011

El codicioso de Daniel Vila

















El 18 de Octubre del 2011, Daniel Vila posaba para las fotos y la televisión, con celular en la mano y diciendo en voz alta “Me votaron 60 directivos, soy el nuevo presidente de la AFA”.
Daniel Vila, en el último año, estuvo haciendo lobby en todos los medios contra la AFA y Julio Grondona.   La campaña resaltaba más los agravios hacia el presidente de la Asociación del Fútbol Argentino, que las propuestas para “sanear” el deporte más popular del país.
Personalmente, por su exposición, por lo dicho y su imagen, imagino a Daniel Vila como un sujeto que quiere vapulear a la competencia, que busca siempre fundamentar sus actos como lo mejor que puede hacer un hombre, que jamás hace autocritico con sus procedimientos.
Es la imagen de empresario menemista: pícaro, cagador, vanidoso, con una mujer mucho más joven que él, con un auto de la puta madre, con las mejores pilchas, viviendo en los edificios más oneroso del país, adheriéndose al legado: “Si no vende, no sirve”.  Siempre ostentando cuan rico y exitoso es.    Esa es mi lectura de este señor.

Daniel Vila nació en Mendoza, hace 58 años, fue socio del oligarca de De Narvaez y es, aú, socio del corrupto menemista  José Luis Manzano (si, el mismo que dijo en cámara, que la privatización de YPF iba para maestros y jubilados; hoy es el super-empresario), es pareja de la trepadora y bella Pamela David.
El padre de Daniel Vila se apoderó de unos terrenos que pertenecieron a la Universidad de Cuyo, por relaciones que tenía con la gobernación de esa provincia.
Daniel Vila, en un reportaje de la revista noticias, afirmó que será presidente este año, con el siguiente fundamento:

“Este martes (refiriéndose al 18 de octubre pasado) habrá reunión en dos comisiones. Si la aprueban pasa al recinto y llega al Senado pero, siendo realista, será difícil que se promulgue la ley antes de la elección, porque solo faltan 90 días. Agotada la vía legislativa, me queda la vía del Poder Ejecutivo, que es presentar en la IGJ (inspección General de Justicia) un pedido para que obliguen a la AFA a cambiar el estatuto. O también la vía judicial, que es conseguir judicialmente la modificación del estatuto. Yo voy a ser presidente de la AFA este año.
Vila, el año, trató de boicotear al presidente de Quilmes (mano derecha de Grondona) denunciando en un sin fin de programas de sus medios, falsamente, que fue agredido por el hijo de Meisner.  Esto, luego, fue desmentido y se cajoneó la denuncia.
Daniel Vila, es dueño y accionista de varias empresas de medios, energía e inmobiliarias.  Fue socio de Magnetto, que preside el grupo Clarin, y por diferencias se separaron, de las cuales se abrieron causas en tribunales.   
Daniel Vila se dedica a acumular empresas, ha intentado adquirir, además de Independiente de Mendoza (quien es dueño)  a San Martin de Mendoza.
Vila tiene causas de estafas, lavado de dinero (hasta por 400 millones de dólares) y despidos sin fundamentos
Vila con su afán de conquistar, presentó proyectos para privatizar la electricidad (EDEMSA), el suministro de agua en Mendoza y el petróleo (al que tiene como socio la empresa inglesa Ragusa)

Las empresas o acciones en empresas que tiene Daniel Vila son:
"El Gráfico" (50 % Torneos y Competencias, 50% Grupo Uno, de Vila-Manzano), Diario "Uno", "Primera Fila", Diario "La Capital" (Rosario, Multimedios La Capital), Diario "Uno" (Entre Ríos), Diario "Nueva Hora" (De Multimedios La Capital), Revista "Poder" (con participación minoritaria de Carlos Avila), Radio La Red (90 % Torneos y Competencias y 10% Grupo Uno -Vila-Manzano), Radio Rivadavia ( Luis Cetrá y Grupo Uno, se desconoce %), am nihuil, fm brava, fm latinos, fm montecristo, fm ayer, Rosario Difusión SA (LT3), Voces SA (LT8), M Cadena 100, fm estación Del Siglo, fm meridiano, LT15 Radio del Litoral (Concordia), LT 41 Radio Gualeguaychú, LT 39 Radio Victoria, Supercanal Holding ( 51,2% Grupo Uno -Vila - Manzano- ; 28,2% MasTec - Mas Canosa-; 20 % Grupo Clarín), 51,2 % del Grupo Uno: 97,3% Familia Vila; 2,7% Manzano a través de Integra Financial Services, Canal 7 (Mendoza), Canal 6 (San Rafael), Canal 2 ( Santa Fe), Señal Cablevisión Noticias (CVN), Horizonte (Mza.), Supercanal (Mza.), Trinidad TV (Mza.), ctc cable (San Rafael), Telecable (Godoy Cruz), Su Canal (Luján de Cuyo), Pehuenche Cable (Malargüe), Cablevideo, Señales Canal 4, Canal 11 y Río Canal, web La Capital.com, Airlink, Telecomunicaciones Supertelco S.A.
Supongo que Vila expone temeridad por su forma de manifestarse.  Pero los Argentinos ¿debe estar orgulloso de tener empresarios de la talla de Daniel Vila? ¿Qué es reconfortante que un tipo que se mueve sin escrupulos le de empleo a la gente?

martes, octubre 18, 2011

Boicoteos











En esta entrada abordo el tema sobre la puesta en marcha de una acción en contra o perjuicio hacia una persona, sistema, actividades.
En este recorrido, he sido participe como víctima o victimario de boicots

Las acepciones de boicotear, según la RAE, son:

1. tr. Excluir a una persona o a una entidad de alguna relación social o comercial para perjudicarla y obligarla a ceder en lo que de ella se exige.


2. tr. Impedir o entorpecer la realización de un acto o de un proceso como medio de presión para conseguir algo. U. t. c. prnl.

Lo curioso es la semiología de boicot, que se origina en Irlanda, el hombre que “excluyeron” se llamó Charles Boycott (1832-1897), quien era administrador de un terrateniente sin escrúpulos de nombre Lord Erne, dueño de unas fincas.


Irlanda vivía épocas de hambruna, la defensoría de la Reforma Agraria hizo una rebaja de impuestos, todos los habitantes la acataron, menos el señor Boycott, que no solo no acato, sino que expulsó a todos los obreros de sus tierras, perdiendo hogares y bienes materiales.


Este señor, fue odiado por la comarca primeramente, extendiéndose por todo el país, ya que todo Irlanda supo de su accionar.


La Liga Nacional dispuso un castigo novedoso hacia este sujeto que consistió:


• Ningún hombre de Irlanda debía tener relaciones comerciales ni trato con Boycott


• Los trabajadores a su cargo renunciaron, y ningún otro aceptó emplearse con Boycott, por mucho dinero que ofreciese.


• Los carteros le dejaron de depositar correspondencia, los carniceros, panaderos, etc le dejaban vender alimentos


• Los empleados de ferrocarril no le dejaron subir el ganado para enviar a Inglaterra, principal fuente de ingreso.


Boycott tuvo que contratar gente de afuera. A pesar de que su vida no corría peligro, ya que la Liga había propuesto no realizarle daño físico alguno, solo negativas a sus propuestas e indiferencia.


Con el tiempo, la opinión pública excediendo, incluso, los límites de Irlanda, no le fue favorable; tal es así, que Charles Boycott aislado y en bancarrota, tuvo que exiliarse del país, instalando el accionar contra él, en honor a su apellido, la instauración de esta palabra.

Los boicots se dan en forma masiva, por ejemplo las organizaciones en defensa al animal, incentiva a hacerle boicot de no ver espectáculos donde actúan animales, así como exponer pancartas ofendiendo a los organizadores del evento.


Otros boicots masivos son apagar el celular durante una porción del tiempo, realizar huelga, cortar calles y rutas para tener atención de la protesta, no comprar ciertos productos, no adquirir mercadería en determinados lugares, etc.

Recuerdo haber boicoteado a una persona en el plano laboral:


Yo trabajaba en una empresa, mediante una consultora de sistemas. Administraba las tareas de un grupo de personas. La consultora, para ganar más dinero, puso un tipo que esté por encima de mí, y se encargue de esas tareas, sin conocer la empresa como yo la conocía. Además, el sujeto, era de otro país.


La presentación de este señor fue una disertación acerca de un producto que le imponían y de una filosofía de trabajo ridícula, así, como su disertación.


El tipo, al hacer uso y gozo de su poder, comenzaba a tener actitudes de mando y se posó en un pedestal.


Mi primera sensación fue de resignación y congoja, pero comencé mi plan de boicotear al extranjero que me impusieron, más por una falta de incentivo y de respeto de la consultora de mi carrera en esa empresa. Lo que realicé fue:


• Apalabré a las personas a cargo, haciendo análisis a cada uno de sus dichos y reluciendo su incoherencia e insensatez
• Luego cualquier contacto, por ejemplo, mano en la espalda, reaccionaba con un “No me toque”.
• Indiferencia ante cualquier actitud condescendiente y de amistad.
• Por último mandarle mails indagando en el cómo y en el que del trabajo a realizar.


El hombre comenzó a temerme y evitarme, tal es así, con el tiempo, y con intervención de la consultora, ambos fuimos separados de la empresa.

jueves, octubre 13, 2011

Crónica de una mañana patética.

















Madrugué, partiendo de un sueño liviano.  Salté de la cama, apenas oí el pitillo del reloj digital. Con una fuerte jaqueca, me metí en la cama; sentí la desesperación del horario, ya que tardé al bañarme más de lo planificado, y al manifestarme apresurado, arrojé el té sobre el pantalón; por ello, me insulté en forma vehemente.



Luego de salir, pensando en lo que iba a ser, llegué a la academia para viajar en la combi que me deja en Villa Lugano. El día fue horripilante: lluvia, humedad, neblina, pesadez; además, yo me sentía horrible.


Al arribar al colectivo viejo de la academia, me llevan a la pista donde tenía que dar. Esperé, alrededor de media hora, hasta que se subió un sujeto. Le dije:


- Buen Día.
- Vamos derecho – Me contesta y agrega
- Estacioná en el 27.


Los caballetes del 27 estaban llenos de agua, a lo que se lo hago entender. El juez no contesta. Arranco despacio, me acomodo en caballete de adelante y me nublo, no veo que la pata izquierda en el espejo, choco contra el cordón. El señor me da otra oportunidad. Trato de salir, se me apaga el auto dos veces, luego lo llego a sacar, pero al dar marcha atrás colisiono contra un caballete, a lo que el tipo redondea con un “Vamos, seguí derecho”.


Me dan el papel de rechazado, y comienzo a sentir cuan inútil soy para adaptarme en casi todo, como la tecnología (estoy atrasado un abismo, incluso en el lenguaje), en la competencias, en lo social, en casi todos los trabajos, en no emprender nunca nada, siempre tratando de tomar una decisión urgente para sobrevivir los próximos dos o tres meses.


Me califiqué como un fútil, ahora no noto virtudes en mis quehaceres cotidianas, solo desesperación para pagar el precio diario, ante mi falta de talento.


Siento que el tiempo, en mi degeneración (desde el punto de vista de mi inadaptabilidad y mi nulidad para seguir adelante), me esté venciendo.


Me tomo el Premetro, a los 10 minutos, comienza a quedarse, luego de innumerables intentos, nos dice que nos tenemos que bajar todos. Espero otro, y viajo como ganado, con personas que me empujaban sin intención. Mientras escucho a un anciano que disparaba estiércol contra parte de la historia argentina y su sociedad actual, con párrafos del tipo:


- Hay que colgarlos, pero primero cortarle un dedo, luego la muñeca y después colgarlo en una plaza, como en la época de mi viejo.


Consiguientemente llego al edificio, en la puerta observo que me falta la llave de mi departamento, comienzo a desesperarme y putearme. Subo al departamento y veo que estaba colocada en la cerradura. Es decir, tuve la suerte de que no entraran a afanarme mis pertenencias (no sé si juzgarlo positivamente, porque antes de verlas tuve mi pico tensionante ).


Redondeando, estoy sufriendo una cuesta arriba. Cuestiones que podía cerrar, tiempo atrás, se abalanzan ante mis nuevas necesidades, a pesar de mi agotamiento.

miércoles, octubre 12, 2011

Agustin Tosco ( 1930 – 1975 ) Un referente obrero





















Hoy me aboco en otra personalidad que fue verdaderamente útil para cierta parte de la humanidad que habita el país donde nací, al que admiro su obra fervientemente. Un hombre idealista de esos, que en esta etapa más individualista, es muy difícil de ser reemplazado.



Agustín “El gringo” Tosco nació en Coronel Moldes, un pueblo al sur de Rio Cuarto de la provincia de Córdoba.


Hijo de padres campesinos, cuya educación estuvo destinada al trabajo y producción.
Al comienzo de la pubertad se incorporó en una escuela de Artes y Oficios, donde se debatía sobre temas de la actualidad, incentivando a Tosco, a profundizar la lectura, alimentando su sapiencia. Su referente en la adolescencia fue el filósofo, psicólogo y escritor: José Ingenieros.


Al culminar el colegio secundario, ejerciendo como presidente del centro de estudiante, expresa un discurso sobre los errores del sistema educativo que impartía de las normas de esa época. Recibe una ovación al rechazar el diploma de parte del Director.
A los 17 años se incorporó como aprendiz, prácticamente ad-honorem.


Al cumplir su mayoría de edad ingresó en Luz y Fuerza y es aquí donde, desde muy joven, toma trascendencia su papel en pos de la defensa de los derechos de los trabajadores.

Apenas con 23 años es elegido como conductor del Gremio en su provincia natal, y un año después se extiende a nivel nacional.
A partir de aquí, Tosco recibió inhibiciones e inhabilitaciones para poder ejercer su rol de dirigente gremial, donde varias veces ha estado privado de su libertad por defender los derechos de los trabajadores.


El fin de Tosco era la justicia y equidad, en la lucha de la construcción de una nueva sociedad que permita al hombre salir de la enajenación a lo que conduce este sistema que afecta hasta el derecho de vivir. Su brega hacia abolir la mortalidad infantil, el analfabetismo, la deficiencia sanitaria y la falta de vivienda.


En una de sus más notorias labores fue impulsar a la gente que salga a protestar en Córdoba, a pesar de que él estaba en una prisión en Rawson . El poder ejecutivo, impuso el estado de sitio, prisión y castigo ante los reclamos de la clase obrera y trabajadora, cesantía de miles de trabajadores.


A Tosco lo fueron a visitar del penal, una comitiva de diferentes gremios del país y justamente él delineó las necesidades del pueblo:


“Necesitamos solidaridad militante. Pronunciamientos. Lucha contra la Dictadura. Les hablamos de nuestros trabajadores, de sus aspiraciones, de sus desvelos, de sus sacrificios. Les dijimos que las fogatas que alumbraban las calles de Córdoba surgían desde el centro de la tierra impulsadas y encendidas por nuestra juventud estudiosa y trabajadora y que jamás se apagarían porque se nutren de la vida y de los ideales de un pueblo rebelado contra la opresión que se ejercía sobre él y estaba dispuesto a romperla, pasara el tiempo que pasara. Dijimos la verdad, la verdad de todo lo que queríamos. Los trece condenados de Rawson éramos de extracción, situación y condición heterogénea. Pero todos coincidíamos. No exagero al manifestar que varios de los miembros de la Comisión de Solidaridad y ellos están para testimoniarlo, sintieron correr lágrimas sobre sus mejillas. Al fin y en esta tensa conversación, plantearon la pregunta: ¿Por qué se ha producido el Cordobazo?



Y define del “Cordobazo” como expresión militante, del más alto nivel cuantitativo y cualitativo de la toma de conciencia de un pueblo, en relación a que se encuentra oprimido y a que quiere liberarse para construir una vida mejor, porque sabe que puede vivirla y se lo impiden quienes especulan y se benefician con su postergación y su frustración de todos los días.


Tosco manifestó lo siguiente sobre el accionar gubernamental, bajo la presidencia del general Juan Carlos Ongania. “Nuestra Provincia soporta un descalabro gubernativo, una manifiesta inoperancia en los más altos niveles jerárquicos oficiales, una ineptitud generalizada en la conducción de la cosa pública. Paralelamente a esta ineficacia se destaca un oscuro y torpe manejo de los instrumentos del poder, para favorecer a los círculos del privilegio económico y financiero, para exaccionar los modestos recursos monetarios de la población, para burlar la auténtica representatividad popular mediante el fraude neocorporativista, para manipular desvergonzada mente a algunos miembros de la justicia, intentando abiertamente ponerlos al servicio de la tolerancia cómplice hacia el crimen de algún conspicuo allegado al régimen”.


Sobre el Cordobazo producido el 29 de mayo de 1969, Tosco relató:


“El día 29 de Mayo amanece tenso. Algunos sindicatos comienzan a abandonar las fábricas antes de las 11 horas. A esa hora el Gobierno dispone que el transporte abandone el casco céntrico. Los trabajadores de Luz y Fuerza de la Administración Central, pretenden organizar un acto a la altura de Rioja y General Paz y son atacados con bombas de gases. Es una vez más la represión en marcha. La represión indiscriminada. La prohibición violenta del derecho de reunión, de expresión, de protesta.


Mientras tanto, las columnas de los trabajadores de las fábricas de la industria automotriz van llegando a la ciudad. Son todas atacadas y se intenta dispersarlas.


El comercio cierra sus puertas y las calles se van llenando de gente. Corre la noticia de la muerte de un compañero, era Máximo Mena del Sindicato de Mecánicos. Se produce el estallido popular, la rebeldía contra tantas in justicias, contra los asesinatos, contra los atropellos. La policía retrocede. Nadie controla la situación. Es el Pueblo. Son las bases sindicales y estudiantiles, que luchan enardecidas. Todos ayudan. El apoyo total de toda la población se da tanto en el centro como en los barrios.


Es la toma de conciencia de todos evidenciándose en las calles contra tantas prohibiciones que se plantearon. Nada de tutelas, ni de los usurpadores del poder, ni de los cómplices participacionistas. El saldo de la batalla de Córdoba —El Cordobazo— es trágico. Decenas de muertos, cientos de heridos. Pero la dignidad y el coraje de un Pueblo florecen y marcan una página en la historia argentina y latinoamericana que no se borrará jamás.

En las fogatas callejeras arde el entreguismo, con la luz, el calor y la fuerza del trabajo y de la juventud, de jóvenes y viejos, de hombres y mujeres. Ese fuego que es del espíritu, de los principios, de las grandes aspiraciones populares ya no se apagará jamás.


En medio de esa lucha por la justicia, la libertad y el imperio de la voluntad soberana del pueblo, partimos esposados a bordo de un avión con las injustas condenas sobre nuestras espaldas. Años de prisión que se convierten en poco menos de siete meses, por la continuidad de esa acción que libró nuestro pueblo, especialmente Córdoba, y que nos rescata de las lejanas cárceles del sur, para que todos juntos, trabajadores, estudiantes, hombres de todas las ideologías, de todas las religiones, con nuestras diferencias lógicas, sepamos unimos para construir una sociedad más justa, donde el hombre no sea lobo del hombre, sino su Compañero y su Hermano.”
Onganía dejaba el poder meses después.


Tosco siempre fue despojado, descalificado y humillado por la burguesía de esa época; siendo víctima de persecuciones, pasando a la clandestinidad y no siendo atendido como correspondía sobre una enfermedad evitable.


Su último as en la manga, fue idear junto a Raúl Alfonsin y Oscar Allende, entre otros, un frente patriótico y democrático, lo suficiente amplio como para incluir a las organizaciones armadas, con el fin de aislar a los sectores golpistas. Pero su enfermedad se manifestaba con desmayos, grandes cefaleas, y como consecuencia de su deterioro, tuvo que volver a Córdoba, y al ser prófugo, no pudo realizarse los estudios pertinentes por sus dolencias. La Triple A fue quien lo condenó a muerte y lo tildo como “criminal terrorista”. La historia se encargó de ponerlo en su lugar de héroe.


Tosco falleció el 4 de noviembre de 1975 a través de una infección y por la suspensión de sus antibióticos (mala praxis). Su última voluntad de velarlo en el sindicato, no fue satisfecha porque los sindicatos estaban manejados por fascistas.


El 6 de noviembre un desfile incesante de trabajadores se aproxima para darle su adiós. También se hacen presentes dirigentes políticos, como el ex presidente Arturo Illia, gente de los barrios, estudiantes, militantes sindicales y de las organizaciones guerrilleras.


El 24 de marzo del siguiente año, la junta militar, nuevamente, tomó el poder.


Algunas frases y párrafos.

“Sabemos que hay un condicionamiento a los medios; además, no está en nuestro ánimo el aparecer en televisión, el mostrarnos, el vedetismo. . .no nos encandilamos y somos sobrios como para saber que hay momentos en que se es más noticia, como se dice, y en otros momentos no se es.”


“Poder estar en la construcción concreta de la nueva sociedad a que aspiramos. Ver que tomamos el camino de las grandes soluciones para nuestro pueblo sería, para mí, la máxima aspiración.”


“Nosotros al liderazgo lo tomamos como un aspecto superestructural y transitorio. Lo fundamental está en el pueblo. No nos hacemos problemas de liderazgo, pero si tuviéramos que asumir cualquier responsabilidad, en cualquier plano, al servicio de nuestros ideales, lo haríamos, sin duda.”


“Nunca me sentí derrotado. Y eso que he padecido dificultades muy serias: durante el Cordobazo, al ser tomado por las fuerzas militares y al ser condenado, al ser intimidado con amenazas de fusilamiento, al estar en prisión, al haber sido testigo, el 15 de agosto, de la evasión de Trelew. He pasado por dificultades difíciles, de gran tensión. Pero nunca me sentí derrotado, ni me voy a sentir, aún en las peores circunstancias.”


“Yo creo que todos los hombres, más allá de lo que hacen, están sometidos a una serie de condicionamientos. Hay muchos enemigos; los que torturan, los que explotan. Pero si tengo que darle un antihombre, que jamás me gustó (y he leído casi todas sus obras) es quien levantaba el superhombre: Federico Nietzsche. Es la expresión más inhumana, más individualista. Y sabemos que fue uno de los sustentos filosóficos del régimen nazi.”


“Para mí, cada uno es representante de una actitud o posición de su clase. Si yo hubiera sido un hombre individualista hubiera tenido un enemigo personal. Pero yo no tengo enemigos personales; simplemente, hay gente que persigue intereses contrapuestos a los nuestros, que claudica, que traiciona. . . y entonces pasan a ser nuestros enemigos.”


“El marxismo dice que la muerte es necesaria. Yo no me planteo cómo tendré que morir. Creo que mi fin será consecuente con mi lucha, no sé en que circunstancia. Lo importante es morir con los ideales de uno. Ahora, no me gustaría morir habiendo traicionado a mi clase.”


“En el plano personal soy un trabajador que trata de ser consecuente con sus ideales y su causa. No sé darle otro tipo de definición que no sea la de un hombre que trabaja y lucha al servicio de su clase y de su pueblo. Eso es lo que pretendo ser con todas las imperfecciones que evidentemente tengo.


“Esto no es una oposición de naturaleza global, porque estamos en el campo sindical y eso correspondería, en todo caso, al campo político. Es una oposición terminante a toda una serie de medidas que ha impuesto la derecha, que hegemoniza, que marca el rumbo, en importantísimos problemas económicos, sociales y políticos.”

viernes, septiembre 09, 2011

Mi primera vez con una prostituta















Los hombres, como cultura, suelen “debutar” sexualmente con una mujer a la que tienen que pagar un precio. De adolescente nunca sentí atracción hacia las trabajadoras de la calle, siempre les tuve temor. Imaginaba que el acto sería como algo muy expuesto hacia una mujer que me iba a sobrar o despachar rápida y abruptamente.
Tal es así, que, por curiosidad, o por una necesidad, luego de experimentado un extenso noviazgo.


En ese duelo contaba ni con la más remota idea de cómo seducir a una mina, besarla, simular mostrarme “como soy” o interesante para que ella sintiese atracción al punto de querer acostarse conmigo.

Como mi autoestima era muy baja, solo viable acostarme con un hombre o una prostituta, quería algo “norteamericanamente” fácil y práctico. Escogí, en principio la ramera.
Busqué en el diario, ya que Internet recién estaba en voga, pero aún, no era mi herramienta omnipresente para cualquier servicio ocioso.
Luego de realizar varios llamados, algunos eran oficinas prostibularias, preferí una mujer independiente con departamento privado.
Arribé a un lugar en Barrio Norte, toqué timbre, como si fuese un amigo, me bajó abrir ingresé a su departamento; con una enorme nerviosidad le dije, que era mi primera vez con una mujer que realiza tal oficio.


Ella, amablemente, me recordó su nombre, contó que tenía 32 años, y realmente no estaba mal. Me mostró la habitación, el baño, las condiciones de higiene, me explicó cada detalle para que me sintiera cómodo.
Para darme ánimo y levantarme la autoestima expresó: “¿Que hace alguien tan joven y buen mozo recurriendo a estos servicios?”


Luego, se desnudo, me puso su cabeza en sus grandes senos, y yo mantenía mis nervios. Intenté besarla, pero era en vano, las rameras no besan y eso me decepcionó, ya que para mi el beso es fundamental para dar arranque. Ensayó una felatio, me puso el condón, pero fue inútil, poco duraba mi erección.
Ella, sutil, me masturbo y tuve mi primera eyaculación.

Luego me relajó con unos masajes, le pregunté si había hombres que se dedicaban a eso, indagué como podía ingresar a este mundo, y muchas otras paparruchadas, que en ese momento lo veía como una salida laboral alternativa a lo que estaba ejerciendo, es decir, el previsible trabajo de oficina.


Ella, pacientemente, me comentó algunas cosas intrascendentes, y para apurar el trámite, comenzó a narrarme sobre que una vez estuvo con quince hombres y que abdujo su boca en cada pene de estos quince sujetos, hasta que cada uno eyaculaba. Ella quería fogonearme, y al fin y al cabo fue ella, la que me realizó esa ablución, mientras yo pensaba que mi ex novia lo practicaba mucho mejor, entonces en mi cabeza estaba ella haciéndomelo. Es así como, finalmente, acabé.

Luego, pagué y me recomendó como seguir la senda de un ávido consumidor de prostitutas; es decir, ir dos veces con ella, luego ir cambiando con otras, posteriormente contratar el servicio de dos rameras y así un ramillete de alternativas.


Estuve mucho tiempo sin asistir, nuevamente, a una prostituta, tuve la suerte de hacerlo con mujeres que me desearon para el acto y eso me satisfacía, además la primer experiencia no fue aceptable para mi.


Igualmente, a pesar de todo, repetí, esta práctica, tres veces más, pero todas las sesiones fueron para el olvido, porque me sentí, muy egoista, consumir este tipo de servicio, y prefiero, mil veces, otorgar placer, aunque sea mínimo. 

miércoles, agosto 31, 2011

El estigma del judío en Buenos Aires.














En una noche de un día de semana, hace muchos años, mi padre me llevó a ver Atlanta contra All Boy´s en Villa Crespo. El resultado no es lo importante para este ensayo, sino que al finalizar el primer tiempo, los encargados de la cancha bajaron la luz y la parcialidad alba cantó humorísticamente: “No seas judía, prendé la luz”. 
Supongo, que a partir de esta broma, estigmaticé al judío como avaro.  En este caso, cualquier generalización me parecía una verdad, ya que contaba apenas con ocho o nueve años de edad.
Sin embargo poseo raíces judías, y al asociar la avaricia de mi padre, creí que hasta ahí llegaba, o que finalmente tendría que heredar ese mote.   De hecho lo hice, y actualmente, no reniego, pero estoy ajeno a ser devoto de cualquier religión milenaria.
Hoy día suspenderían el cotejo, ante cualquier canto en agravio a la religión.

El judío, en Buenos Aires, por portar un apellido corre con el riesgo de que lo llamen avaro,  traidor, mentiroso, materialista, impotente, megalómano, usurero, oligarca, egoísta, insensible, inexorable, entre otros oprobios. 
Pero es el eterno asunto de las minorías, son atacadas y estigmatizadas.

La prueba de antisemitismo donde se inculpa a un semita o sionista que vive en Buenos Aires, son los despelotes que se arman en la Franja de Gaza, es decir, a miles de kilómetros de distancia.  Es por ello que se condena a todos los devotos de una religión, porque siquiera es raza, a que los dirigentes de un país decidan atacar a los Palestinos. ¿Entonces que hay de Estados Unidos de Inglaterra y de otros paises protestantes y católicos que arrebatan las riquezas de otros países? ¿No es un mal innato de algunos seres humanos sin escrúpulos? ¿Son judíos los responsables?

Los fundamentalistas de que los judíos son una “lacra” en la sociedad, que a la vez, creo que se basan en un minúsculo escenario a conveniencia donde se asocia la ignorancia y confusión. Estas personas opinan en la red:

  • Como dijo Mel Gibson los judíos son culpables de todas las guerras, y esto es así ya que manipulan a gobiernos y odios latentes de los pueblos para conseguir sus objetivos. Es decir juegan al ajedréz y el mundo es su tablero.
  • Dominan la economía a nivel mundial a su placer.
  • Sería mejor que no estorben en países ajenos y que nos dejen elegir a nuestros representantes y políticos y economistas y financieros 100% argentinos, no judíos-argentinos, eso no existe, el judío siempre va a ser judío, nunca va a defender a la nación en la que reside
  • No me imagino a un judio llegando a su casa traspirado y sucio después de una larga jornada. Solo escucho de judíos prestamistas, usureros y ventajeros, preocupándose solo de ellos y de los suyos, y no les importa un carajo los demás, amparándose en su victimización de que “nosotros siempre estuvimos solos y sufriendo” .
  • Por ahí uno dijo que CUALQUIERA PUEDE SER JUDIO: “no es así” Andá a una sinagoga e intenta convertirte... a ver que te dicen (si primero no te paran los guardias que tienen en la puerta)

 
En una nota que le realizaron a Marcelo Araujo, el mismo justificó porque no se hace conocer como Jaime Lázaro Zilberman y dijo:
“Hubo varios factores. Uno era que no me gustaba. El otro el antisemitismo. Mis viejos llegaron desde Polonia huyendo del Holocausto. Mi padre perdió a toda su familia y nunca lo pudo superar, a tal punto que jamás logró hablar del tema. Mi vieja también sufrió pero pudo exorcizar el dolor contándome cómo fueron las cosas. Y eran relatos aterradores. Ese miedo y el antisemitismo que se vivía aquí, me llevaron a cambiar el nombre.”